martes, 11 de noviembre de 2008

No dormir lo suficiente podría generar enfermedades cardiovasculares

Un reciente informe publicado en la edición de noviembre de la revista Archives of Internal Medicine, destacó que las personas que duermen menos de siete horas y media, tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

En un artículo publicado en la revista médica Archives of Internal Medicine, se destacó que las personas que duermen menos de 7,5 diarios, tienen un mayor riesgo de desarrollar, en el futuro, enfermedades cardiovasculares.

En un mundo en el que dormir lo necesario parece ser una tarea cada vez más difícil, tratar de mantener un correcto tiempo de descanso cotidiano se está convirtiendo en una herramienta de prevención saludable.

Ocurre que dormir lo necesario a sudar a prevenir situaciones y síntomas tales como la obesidad y la diabetes. Y ahora, las investigaciones más recientes, demuestran que no dormir lo suficiente, sufrir apnea del sueño, y tener hipertensión nocturna, elevan los factores de riesgo para el desarrollo enfermedades cardiovasculares.

El Doctor Kazuo Eguchi, de la Jichi Medical University, en Japón, y su equipo, estudiaron los tiempos de sueño la tensión arterial y la salud cardíaca de 1255 personas hipertensión es, a lo largo de cuatro años. La investigación recolectó detalles acerca de la duración del sueño de cada paciente, la presión arterial, y su estado General de salud cardiovascular.

En concreto, encontraron que aquellos que dormían menos de siete horas y media al día, o mejor dicho- a la noche, tenían una mayor probabilidad de tener incidentes cardiovasculares.

Los autores del paper, escribieron que: la incidencia de enfermedades cardiovasculares aumenta significativamente en las personas que dormían menos de siete horas y media.

Entre las conclusiones anotaron que: podemos decir que una menor cantidad de sueño en es un índice predictor de futuros incidentes cardiovasculares en las personas más ores, que sufren hipertensión.

Los médicos, deberían preguntar a sus pacientes cuánto tiempo duermen, a la hora de evaluar los riesgos vitales de las personas que sufren hipertensión.

Periodismo.com

Fuente:
http://salud.latam.msn.com/articulo.aspx?cp-documentid=12608694

Crean células que matan el VIH

Científicos en el Reino Unido dicen que crearon células para rastrear el virus mutado y sacarlo del sistema.

Un grupo de científicos asegura que ha manipulado en el laboratorio un tipo de células con el fin de vencer a uno de los mecanismos de defensa más efectivos del Virus de Inmunodeficienca Humana (VIH) que provoca el SIDA.

Las células del sistema inmunológico, creadas en el Reino Unido por investigadores estadounidenses, pueden rastrear el VIH y sacarlo del sistema.

Lo más destacado del avance es que las células manipuladas son capaces de reconocer el virus en su complejo proceso de mutaciones.

Se espera que el estudio que realiza la revista "Nature Medicine"

pueda conducir a una forma más efectiva de atacar la infección que causa el virus.

Las pruebas con portadores de VIH en estado avanzado pueden empezar en 2009.

La mayoría de los virus pueden ser eliminados por las defensas del propio cuerpo, en parte debido a las "células-T asesinas", que aprenden a reconocer al intruso y a eliminarlo.

Sin embargo, el poder del VIH se origina en su habilidad para mutar rápidamente para evitar ser detectado y destruido.

Mutaciones del VIH
El proyecto incluye la creación de células-T optimizadas que tienen la habilidad de reconocer y atacar a más de estas formas mutadas.

Para lograr esto, los científicos agregan más versiones de la "célula-T receptora", que es la parte de las responsables del escaneo y remoción de las células infectadas, y que ha sido programada para identificar varias mutaciones del virus.

En los estudios de laboratorio, las células-T modificadas pudieron destruir a las células de VIH.
El doctor Ade Fakoya, de la Alianza Internacional VIH/SIDA, dijo que esta investigación equivale a un sistema de "detección incrementado" para ubicar el VIH escondido en las células.

Sin embargo, advirtió que esto podría no ser aplicable a todas las personas portadoras.

Una limitación es que los asesinos inmunológicos generados por esta ingeniería genética son creados usando una parte específica del receptor de las células activas.

"La creación genética de estos receptores varía con los diferentes tipos raciales", señaló.

Fuente:
http://salud.latam.msn.com/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=12584936

miércoles, 29 de octubre de 2008

Según la OMS 5,5 millones de personas mueren cada año por un accidente cerebrovascular

Pocos relacionan síntomas tales como falta de sensibilidad; problemas para hablar, caminar o entender; pérdida de conocimiento y dolor fuerte de cabeza con un ataque. Las claves que hay que conocer en el Día Mundial del Ataque Cerebral.
Por cada minuto que una persona con un ataque cerebral o stroke no recibe la atención adecuada, pierde 1,9 millones de células neuronales que ya no se recuperarán y, por ende, dejarán secuelas.

Mientras tanto, en países como Argentina, cada 4 minutos se registra una persona con ataque cerebral. Y, según la Organización Mundial de la Salud, 5,5 millones de personas mueren cada año por un accidente cerebrovascular.

Este es uno de los mensajes claves que la Federación Mundial de Stroke (WSF, por sus siglas en inglés), quiere transmitir hoy, miércoles 29 de octubr, cuando se conmemore como viene sucediendo desde 2006 un nuevo Día Mundial del Ataque Cerebral.

Si bien el mensaje es claro y apunta a lo concreto, la intención no es alarmar, sino por el contrario generar conciencia y difundir información que pueda resultar de utilidad a la comunidad para poder actuar frente a una situación de emergencia. La idea es que informándose será más fácil reconocer los síntomas y poder actuar en consecuencia.

"Al hablar de stroke hay tres aspectos fundamentales a considerar. Por un lado la prevención, por otro el diagnóstico y finalmente el tratamiento. Sobre el segundo de ellos hemos trabajado mucho para mejorar las técnicas y disminuir los tiempos. Lo mismo sucede con los métodos de tratamiento que han evolucionado notablemente en los últimos años. Sin embargo, lo que nos está faltando es la prevención, es llegar a la gente a través de mensajes claves.
Y para es fundamental brindar información", señala el doctor Pedro Lylyk, presidente de la Asociación Argentina de Stroke y director médico de ENERI en la clínica La Sagrada Familia.

PERDIDA
"Podemos decir que cada minuto que pasa sin atención además de las células neuronales se pierden 14 mil millones de sinapsis que son intersecciones vitales entre una neurona y otra, o 12 kilómetros de fibras mielinizadas que sirven para generar funciones neurológicas. Pero, tal vez, lo que más puede ayudar a la gente es saber que cuando se desarrollan determinados síntomas como la pérdida de la capacidad para hablar, entender, ver bien, caminar; o bien sobreviene un súbito e intenso dolor de cabeza; o aparecen la pérdida de conocimiento y sensibilidad es importante anotar la hora y recurrir a un servicio de emergencia", añadió el especialista, quién también se desempeña como titular de la Cátedra de Medicina Vascular de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (USAL).

LA PREVENCION
Al igual que las enfermedades del corazón, las cerebrovasculares guardan una estrecha relación con el estado de las arterias y, por ende, con los hábitos y costumbres que cada persona tenga, fundamentalmente en lo que tiene que ver con la alimentación, la práctica de actividad física y las adicciones.

En este sentido, el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, el estrés y otros factores como la hipertensión, el colesterol elevado y la diabetes conspiran contra la "buena salud" de las arterias poniendo en riesgo a la persona.

"Indudablemente todos los factores mencionados son importantísimos, aunque igualmente hay que considerar los antecedentes familiares que de alguna manera influyen en cada uno de ellos. Lo mismo sucede con el ambiente o entorno en el cual cada persona se desarrolla. Sin embargo en los factores adquiridos está la clave y la llave de lo que nosotros podemos hacer por preservar nuestra salud", refirió el doctor Lylyk.

ANEURISMA, ATAQUE, STROKE, ¿ES TODO LO MISMO?
A menudo y sobre todo como consecuencia de casos resonantes que salen en los medios de comunicación y sobre los cuales en algunas ocasiones no se conocen muchos detalles, resulta difícil identificar cuáles son los tipos de ataque cerebral y en qué consisten. A continuación, una breve guía.

El ataque cerebral, cerebrovascular o stroke puede desarrollarse de dos formas: o se produce una ruptura y sale sangre (en este caso el tipo sería hemorrágico); o bien se genera una falta de sangre y oxigenación que provoca un ataque de tipo isquémico.

"A su vez, los hemorrágicos obedecen a la ruptura de un aneurisma cerebral; de una arteria -lo que comúnmente se llama ataque de presión- o bien a una malformación congénita con la que la persona nace y que puede o no hacer explosión durante su vida. Contrariamente a lo que la gente cree porque son las más 'publicitadas', estas causas representan el 15 por ciento de los casos", postuló el doctor Lylyk.

"En la otra vereda se encuentran los ataques que tienen más que ver con los factores adquiridos a los que hacíamos referencia anteriormente. Curiosamente -por ser por los que más deberíamos actuar para prevenir- éstas afecciones representan el 85 por ciento restante de los casos", concluyó el especialista.

Fuente: Pro-Salud News
Periodismo.com

La salud pública amenazada por el cambio climático.

Un grupo de científicos cubanos adviertió que las temperaturas elevadas, los cambios en las precipitaciones y la variabilidad climática incrementan el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas.


Un grupo de investigadores cubanos, encabezado por el doctor Paulo Lázaro Ortíz Bultó del Centro Nacional del Clima del Instituto de Meteorología de La Habana, observó que los efectos generados por el cambio climático, tales como inundaciones, sequías, olas de calor y la variación de la temperatura, alteran los patrones epidemiológicos de ciertas enfermedades infecciosas.

Según el estudio -publicado en la Revista Cubana de Salud Pública- algunas proyecciones esperadas para 2011 ya han comenzado a manifestarse con el aumento en la frecuencia de casos de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas y varicela.

Para los especialistas, la importancia de estos aumentos no sólo radica en el cambio de la vulnerabilidad, sino en que las patologías se producirán en meses y temporadas diferentes en relación con su patrón histórico de comportamiento.

El doctor en física Pablo Canziani, investigador del Conicet y director del Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global, de la Universidad Católica Argentina, coincide con esta tendencia y explica: "Las inundaciones o procesos de sequías aumentan los riesgos de epidemias, síndromes diarreicos o enfermedades respiratorias, ya que en algunas ocasiones no puede evitarse la contaminación del agua, el aire y algunos alimentos". Y advierte también que "podrían incrementarse además los riesgos de enfermedades cardiovasculares y alérgicas".

CAMBIOS SENSIBLES
Las elevadas temperaturas, los altos niveles de humedad y los cambios en el régimen de precipitaciones crean también condiciones favorables para el aumento de vectores (agentes transmisores de enfermedades humanas), que al combinarse con bajas condiciones higiénicas y el almacenamiento de agua, provocan un aumento del riesgo en todo el país de enfermedades como el dengue, debido a la expansión de las poblaciones del mosquito transmisor (Aedes aegypti).

"Los efectos del cambio climático afectan el ciclo de vida de microorganismos y mosquitos, su hábitat y su alimento, los vectores son sensibles a los desequilibrios climáticos y tienden a reproducirse más o modificar su distribución geográfica; y acaban sin duda por afectar a las personas", explica el doctor Jorge Rabinovich, especialista del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), para quien el aumento de la temperatura global influye en la expansión del dengue al alterar la frecuencia de las lluvias.

"Los cubanos suelen ser muy activos en la formulación de estudios y previsiones sobre los efectos del Cambio Climático. El interés de los investigadores en salud en estudiar cuál es el impacto del cambio climático sobre ella ha ido en aumento. El mayor problema en Cuba y el Caribe son las consecuencias devastadoras de los huracanes que son propios de las áreas tropicales", explica el doctor Vicente Barros, climatólogo e investigador del Conicet.

No obstante lo implementado, los investigadores cubanos sugieren que el reforzamiento de los sistemas de salud debe incluir un mayor énfasis en factores ambientales y socioeconómicos que representen riesgos a la salud así como acciones que ya forman parte del sector salud, tales como la protección ambiental, la vigilancia y respuesta a enfermedades, la educación sanitaria y las acciones para proteger a la salud en casos de crisis, especialmente de niños y mayores de 65 años.

LO QUE VIENE
En términos generales, se está produciendo en Cuba una expansión del verano y una contracción de la duración del invierno. Según el trabajo presentado, esto se refleja en un aumento del número de días consecutivos con temperaturas máximas superiores a los 30° C y mínimas superiores a los 20° C; mientras que en el segundo caso se rompe totalmente la continuidad del período invernal, incluso en la región occidental de Cuba, más expuesta a los procesos extratropicales típicos del invierno.

Las evaluaciones y resultados de especialistas del Centro Nacional del Clima del Instituto de Meteorología indican que el aumento de la temperatura media anual se explica por una destacada elevación de las temperaturas nocturnas, lo que supone una mayor cantidad de calor disponible en la superficie terrestre en horas diurnas que debe liberarse a la atmósfera durante la noche.

Según destacan los investigadores, el régimen pluviométrico también refleja cambios significativos en su comportamiento. La frecuencia de sequías en todo el territorio cubano ha aumentado de forma significativa en los últimos decenios. Y como paradoja, incrementa también la ocurrencia de fenómenos atmosféricos capaces de producir grandes volúmenes de precipitaciones e inundaciones.

Fuente: (Agencia CyTA - Luciana Dalmaso)
Periodismo.com

miércoles, 8 de octubre de 2008

Hambrientos en América Latina habrían aumentado en 6 millones en 2007: FAO

Al menos en seis millones de personas habría aumentado el número de hambrientos en Latinoamérica y el Caribe en 2007, elevando a 51 millones la población con hambre en la región, informó el martes la organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Según el organismo de la ONU, el aumento de las personas que padecen hambre en la región se debe a "los altos precios de los alimentos y combustibles", lo que continúa "aumentando las tasas de inflación impactando negativamente el bienestar de la población".

Los 51 millones de personas hambrientas en Latinoamérica y el Caribe contabilizadas en 2007 significan un retroceso en los avances logrados entre 1990 y 2005, ya que según cifras de la FAO, en ese período la población desnutrida en la región habría caído de 53 a 45 millones.

"El problema no es que no hemos avanzado, sino que no hemos logrado sostener los avances y perdimos prácticamente 15 años de esfuerzos en sólo dos años de alza de precios", señaló el representante regional de la FAO, José Graziano da Silva.

El organismo informó que aquellos países altamente dependientes de las importaciones son los más vulnerables ante las alzas. Con la excepción de Argentina, Paraguay y Uruguay, el resto de las naciones de la región presenta un déficit en la balanza de cereales, lo que se acentúa en América Central y el Caribe.

La FAO recomendó a los países "articular políticas de emergencia como por ejemplo las de asistencia alimentaria y red de protección social, de fomento en producción de alimentos de la pequeña agricultura, y en particular la necesidad de retomar la Ronda de Doha".

A pesar de estas cifras, la expectativa en la producción de cereales en la región es positiva y se pronostica que ésta crecerá 5,7% en 2008, el doble de la tasa de producción mundial, alcanzando los 189 millones de toneladas.


Info:
http://noticias.latam.msn.com/articulo.aspx?cp-documentid=10981486

lunes, 6 de octubre de 2008

Nobel para descubridores del VIH

Los franceses que descubrieron el VIH y un alemán que estudió el HPV comparten el Nobel de Medicina 2008.

El Premio Nobel de Medicina 2008 será compartido por los científicos franceses que descubrieron el HIV y por el experto alemán que relacionó el papiloma con el cáncer cervical.
Francoise Barre-Sinousi y Luc Montagnier fueron premiados, según la Fundación Nobel, porque su descubrimiento fue un precedente para el actual entendimiento de la biología del SIDA y el tratamiento con medicina antiretroviral.

El trabajo de Barre-Sinousi y Montagnier a principios de la década del '80 hizo posible clonar el genoma del VIH-1.

"Esto ha permitido la identificación de detalles importantes sobre su ciclo de replicación y cómo el virus interactúa con su huésped", afirma el comunicado que anunció el premio.

"Además, llevó al desarrollo de métodos para diagnosticar a pacientes contagiados y para la supervisión de la sangre", añade.
Disputa
Según expertos, el otorgamiento de este premio lograría poner fin a la disputa sobre quién fue el verdadero descubridor del virus del SIDA.

Robert Gallo, un científico estadounidense, asegura que fue él quien descubrió el VIH y desde la década del '80 ha habido una agria discusión sobre quién se lleva el crédito por el descubrimiento.

Ese debate llegó también a un nivel diplomático entre Francia y Estados Unidos.
Más de 25 millones de personas con VIH/SIDA han muerto desde 1981, y se estima que en la actualidad el número mundial de infectados alcanza los 40 millones.

Aunque no existe todavía una cura para el VIH, para muchos ahora la enfermedad no es una sentencia a muerte inminente gracias a los avances en el desarrollo de drogas en los últimos años.
El problema es que ese tratamiento -que permite a los pacientes vivir por décadas con la enfermedad- no está disponible en muchos países pobres alrededor del mundo.

"Pionero"
Al mismo tiempo, el premio para el alemán Harald zur Hausen fue otorgado porque el experto descubrió que el virus de papiloma humano (VPH) causa el cáncer cervical.
Este tipo de cáncer es el segundo más frecuente entre mujeres y el principal en países en vías de desarrollo.

Además, el trazado de esa relación, explica la Fundación Nobel, permitió que se cree una vacuna para inmunizar a jóvenes mujeres contra el HPV.

Según la corresponsal de la BBC, Jill McGivering, el trabajo de Zur Hausen fue en contra del pensamiento generalizado y terminó siendo pionero al abrir la puerta a un mejor entendimiento de este virus. BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

http://noticias.latam.msn.com/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=10949955

jueves, 2 de octubre de 2008

A donde va el Hombre.......Va el Raton....

Estudio del comportamiento migratorio humano sigue el rastro genéticos de los ratones acompañantes.

En su intento de establecer patrones históricos de la migración humana, los científicos han encontrado un nuevo aliado, el ratón casero.

Los expertos destacan que siempre que los exploradores se han aventurado en nuevas tierras, los ratones han viajado con el hombre, y un estudio genético de esos animales ha aportado nuevos indicios sobre los movimientos migratorios humanos.

El estudio, llevado a cabo por especialistas de la Universidad de York, en el Reino Unido, destaca la presencia en ciertas partes del noroccidente de Gran Bretaña del llamado "ratón vikingo", debido a su origen noruego.

Y que algunas familias de ratones presentes en Nueva Zelanda tienen su origen en India.
Todo, desde luego, coincide con los patrones de la colonización humana.

Edad del Hierro
Los científicos publicaron sus hallazgos en el revista británica Proceedings of the Royal Society B luego de efectuar un estudio genético de ratones presentes en varias regiones del mundo.
Según ellos, la investigación aportará detalles sobre patrones migratorios humanos incluso en épocas tan lejanas como la Edad del Hierro, hace unos 3.000 años.

Esto se debe a que los ratones siempre se han desplazado con los seres humanos, y esos animales, al igual que las personas, poseen códigos genéticos y de ADN que pueden ser identificados y clasificados.

Por ejemplo, los ratones caseros procedentes de Medio Oriente se escindieron en varias razas cuando llegaron junto con el hombre a Europa Occcidental durante la Edad del Hierro, y ahora se pueden rastrear esos orígenes.

Genoma
El estudio asegura que "las investigaciones de ADN mitocondrial en los ratones caseros tienen el potencial de revelarnos nuevos aspectos de la historia humana".
De particular utilidad es el hecho de que -como dijo Jeremy Searle, profesor de Biología de la Universidad de York- "los ratones son ahora absolutamente cosmopolitas" al estar presentes en todos los rincones del planeta.

La identificación de los cromosomas originarios de los "ratones viajeros" proveería información de utilidad en investigaciones como el Proyecto Genográfico.

Mediante este proyecto, el ADN de cientos de miles de personas de todo el mundo es analizado y catalogado con el propósito de determinar la procedencia de sus ancestros. BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

martes, 30 de septiembre de 2008

La reserva de agua baja y queda en el 43,3%, dos puntos menos que hace un año

Madrid, 30 sep (EFE).- La reserva hidráulica mantiene su tendencia a la baja y esta semana desciende un 0,6 por ciento, con lo que el agua embalsada se sitúa en el 43,3 por ciento de la capacidad total, casi dos puntos porcentuales menos que en la misma fecha del año anterior.

Según datos difundidos hoy por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, el volumen de agua en los embalses peninsulares asciende a 23.526 hectómetros cúbicos después de haber bajado en los últimos siete días en 340 hectómetros cúbicos, a pesar de que las precipitaciones han sido abundantes en toda la península.

Las variaciones más importantes se han registrado en la Cuenca del Ebro, que ha descendido 118 hectómetros cúbicos, y la del Guadalquivir, que ha subido 5 hectómetros cúbicos.

En la misma fecha del año anterior la reserva hidráulica alcanzó el 45,4 por ciento de su capacidad y hace cinco años la media era del 47,2 por ciento, unos niveles superiores a los actuales.

Las cuencas más deficitarias siguen siendo las del Segura y del Júcar, con un 14,8 y 21 por ciento, respectivamente, además de la Mediterránea andaluza (21,2 por ciento).

En el lado opuesto se sitúan las cuencas internas del País Vasco, con el 76,2 por ciento del agua acumulada, y los embalses Norte II (Asturias y Cantabria), con el 75,1 por ciento.

En los últimos siete días, las lluvias han sido abundantes y la máxima se ha registrado en San Javier (Murcia), donde se han acumulado 104 litros por metro cuadrado.

Las precipitaciones han sido más intensas en la vertiente mediterránea, en la que se han recogido 22,4 litros por metro cuadrado, más del doble de la media histórica desde el año 1930 (10,3 por ciento).

El siguiente cuadro recoge, por cuencas hidrográficas, la capacidad total en hectómetros cúbicos, la actual y el porcentaje de agua acumulada:

Cuenca Capacidad Situación actual Agua embalsada
---------------------------------------------------------------
Galicia Costa 684 376 55,0
Norte I 3.030 1.699 56,1
Norte II 554 416 75,1
Norte III 71 47 66,2
P. Vasco 21 16 76,2
Duero 7.463 3.937 52,8
Tajo 11.012 4.649 42,2
Guadiana 8.630 3.854 44,7
C.Atl.And. 1.878 561 29,9
Guadalquivir 7.306 2.322 31,8
C.Med.And. 1.041 221 21,2
Segura 1.129 167 14,8
Júcar 3.346 703 21,0
Ebro 7.403 4.149 56,0
Cataluña 740 409 55,3
------------------------------------------------------------
TOTAL 54.308 23.526 43,3

El cambio climático disparará el consumo de electricidad durante el verano.

La Agencia Europea de Medio Ambiente señala en un informe que el aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático disparará en España el consumo de electricidad durante el verano y hará que se batan máximos históricos en unas décadas. Sólo en Madrid, el uso del aire acondicionado aumentará un 114% entre los años 2071 y 2100, añade el texto.

Elaborado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Común de Investigación de la Unión Europea, este estudio analiza el impacto del cambio climático en el viejo continente. El documento afirma que en España y en Italia la demanda de electricidad en verano por el uso de aire acondicionado aumentará hasta el 50% de aquí a 2080. En nuestro país los picos de consumo eléctrico durante los meses más cálidos igualarán o incluso superarán los momentos de mayor demanda en los periodos más fríos del invierno, según este trabajo.

Otra conclusión del estudio es que la sequía y las inundaciones aumentarán en las próximas décadas en los países de la cuenca mediterránea. "Incluso en las regiones donde las principales cuencas fluviales se reducirán de manera significativa, como la Península Ibérica, el aumento proyectado en la intensidad de las lluvias y los cambios pueden producir más inundaciones", advierte el informe.

Asimismo, el calentamiento global provocará pérdida de biodiversidad y tendrá repercusiones sobre la agricultura y el turismo. "Las regiones del sur, que ya sufren casi todo el estrés hídrico (falta de agua), se verán particularmente afectadas por la reducción de los recursos hídricos y sufrirán un aumento en la frecuencia e intensidad de las sequías", añade el documento.

http://es.noticias.yahoo.com/consumer/20080930/tenvirom-el-cambio-climatico-disparara-el-con-c80110a.html

Descubren un nuevo virus que se propaga entre luchadores y jugadores de rugby

Los jugadores de rugby pueden sacar algo más que la ovalada de un disputado "scrum". También pueden contagiarse un virus del tipo herpes, capaz de desatar una afección dermatológica llamada "scrumpox".

Los jugadores de rugby profesional pueden quedarse con algo más que la pelota ovalada tras un disputado "scrum". También pueden resultar contagiados con un virus del tipo herpes, capaz de desarrollar una afección dermatológica llamada "scrumpox" y que, obviamente, se propaga se propaga a través de contacto físico.

Han sido varios los equipos de médicos e investigadores que han estudiado la propagación de esta enfermedad entre luchadores de sumo en Japón, otro deporte de alto contacto, y han descubierto que el responsable es una nueva cepa del virus que podría ser aún más patógena qe la ya conocida. Todo eso resume un artículo médico publicado en el número de octubre de la revista especializada Journal of General Virology.

"Scrumpox", más conocido por su denominación técnica de "Herpes gladiatorum", es una infección de la piel generada por el virus del herpes, que pueden causar ronchas y ampollas. Se sabe que se transmite a través del contacto piel-piel de personas infectadas, por lo que es muy común detectarlo entre jugadores de rugby y luchadores de todo tipo, especialmente en deportes como el sumo.

Los síntomas pueden comenzar con un dolor de garganta y glándulas y ganglios inflamados. Luego aparecen las ampollas y marcas en el cuello, los brazos o las piernas. La enfermedad es muy infecciosa, por lo que los deportistas portadores de este virus muchas veces deben dejar de jugar por varios partidos para no contagiar.

CAMBIO DE CEPA
"Un equipo de colegas japoneses cree que la cepa de un virus llamado herpes BgKL ha sustituido a la cepa BgOL (también del Herpes) como una de las variantes más comunes y patógenas, entre las que causan esta molestias en la piel de los luchadores de sumo", afirmó el doctor Kazuo Yanagi del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Tokio, Japón".

"Queríamos ver si este es el caso, por lo que estudiamos la propagación de la enfermedad en los luchadores de Sumo en Tokio."

Los investigadores examinaron muestras tomadas de 39 luchadores con diagnóstico de Herpes gladiatorum, que practicaban en 8 distintos gimnasios en Tokio entre 1989 y 1994. Las pruebas mostraron que algunos de los casos fueron infecciones primarias, siendo la primera vez que los luchadores habían sido infectados. Sin embargo, en algunos casos la enfermedad había vuelto a contagiarlos por segunda o tercera vez.

"El virus Herpes puede esconderse en las células nerviosas durante largos períodos de tiempo y los síntomas pueden reaparecer más tarde," agregó Yanagi. "Nuestra investigación mostró que la cepa BgKL del herpes es reactivada, se propaga de manera más eficiente y causa síntomas más severos que la BgOL y otras cepas ya conocidas".

Y agregó que "éste es el primer estudio que indican que la recurrencia de herpes gladiatorum síntomas en el ser humano puede depender de la cepa de virus ".

Vale aclara que no es un tema completamente menor, pues "dos de los luchadores murieron como consecuencia de la infección, por lo que estos casos necesitan ser investigados", dijo Yanagi.
"Esta investigación ayudará a los futuros estudios sobre el herpes y puede ayudar a identificar los genes del virus herpes que intervienen en la reaparición y propagación de la enfermedad. Esperamos que eso también contribuya al desarrollo de medicamentos que sean útiles para detener la propagación de la enfermedad recurrente y en pacientes infectados".


info:http://salud.latam.msn.com/articulo.aspx?cp-documentid=10763367
http://www.periodismo.com